Spotify presentó una vez más su reporte anual Loud & Clear, el cual revela cómo funciona el sistema de regalías en la era del streaming. Según el reporte, los ingresos generados por artistas colombianos en la plataforma se duplicaron desde 2021. Y no es casualidad: de acuerdo con la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), el streaming representó para Colombia el 78,6% del total de los ingresos de la música grabada.
Desde una visión más amplia, esta edición también marca un récord histórico a nivel global: Spotify generó 10 mil millones de dólares en un solo año, superando cualquier monto que un servicio o canal haya pagado en un año y más de 10 veces que la contribución de la tienda de discos más grande durante el auge del CD.
¿Y cómo llegamos hasta aquí? El informe Loud & Clear 2025 lo explica con cifras, ejemplos y datos reveladores que ayudan a entender mejor cuánto se genera, cómo se reparten las regalías y por qué el streaming está transformando la manera en que se vive de la música.
El streaming está cambiando el juego en Colombia. Veamos los números:
- El crecimiento exponencial en los streams de artistas colombianos en el mundo, durante la última década, ha crecido más de 70 veces.
- Cada vez más, los colombianos están escuchando a sus propios artistas. El consumo de música local en Colombia se ha multiplicado por cinco desde 2019.
- El número de artistas colombianos que ganan más de 50 millones de pesos al año en Spotify creció 11 veces desde 2019.
- Más del 60% de las canciones en el Top 50 diario en Colombia son de artistas nacionales (en 2020 eran solo el 30%).
- Cada día, el mundo escucha más de 9 millones de horas de música colombiana en la plataforma.
- Los artistas colombianos fueron descubiertos por primera vez más de 2.200 millones de veces por oyentes en el mundo, en Spotify.
- Más de 704 millones de playlists fueron creadas en el mundo con música colombiana en Spotify.
Así se transforma tu reproducción en ingresos para los artistas
En el proceso, Spotify recibe dinero principalmente de dos fuentes: los suscriptores al servicio Premium, y los anunciantes que respaldan la versión gratuita.
De hecho, alrededor de dos tercios de este dinero se pagan a los titulares de derechos, no directamente a los artistas. Es decir, va a organizaciones y empresas autorizadas por ellos mismos o por sus equipos para gestionar su música y composiciones en plataformas. Estos pueden ser sellos discográficos, distribuidores, editores de música o sociedades de gestión colectiva de los derechos de autor, entre otros, quienes a su vez pagan a los artistas según los contratos que establecen.
“Nuestro modelo busca que escuchar música sea fácil y justo. Con Loud & Clear mostramos cómo el streaming genera ingresos y abre oportunidades reales para miles de artistas. En Colombia, los ingresos se han duplicado, lo que demuestra que este crecimiento es sostenible en el tiempo”, apunta Manuela Echeverry, Líder de relaciones con artistas y sellos discográficos para la región Andina en Spotify.
¿Todo esto qué significa? Que el modelo creado por Spotify hace 19 años, cuando la industria enfrentaba sus mayores desafíos por la piratería, sí está funcionando, y Colombia es un ejemplo perfecto. Antes, era casi imposible para un artista abrirse camino si no tenía un contrato con una disquera, no contaba con el dinero para distribuir su música, no se mostraban de forma prominente en los estantes de una tienda de discos o no formaba parte de las 40 canciones que en promedio rotan en la radio.

