En Colombia y Latinoamérica, una parte importante de las decisiones crediticias todavía se toma de manera manual y, por tanto, subjetiva. Esta práctica incrementa el riesgo de prejuicios humanos, limita la inclusión financiera y retrasa la adopción de procesos más ágiles.
Frente a este panorama, expertos de FICO, líder global de softwares analíticos, señalaron que el uso de herramientas digitales reducirá al mínimo la intervención manual, disminuyendo el margen de error y favoreciendo decisiones más justas.
“La transparencia en los modelos de decisión ha dejado de ser un factor de confianza para convertirse en un imperativo. Ni reguladores ni clientes aceptarían hoy decisiones financieras que no sean totalmente trazables y comprensibles”, afirmó Gilma Diaz, directora de ventas de FICO para América Latina.
La analítica aplicada al crédito se ha convertido en norma en la mayoría de las instituciones financieras de la región. Gracias a ello, los niveles de automatización han alcanzado cifras históricas, con beneficios en eficiencia operativa, precisión en la evaluación y mejoras en la experiencia de los clientes.
En la última década, este avance se ha fortalecido con nuevas fuentes de datos, información transaccional más precisa y técnicas de machine learning y optimización matemática, que han incrementado la exactitud de los modelos.
“Hace más de 20 años, FICO ha trabajado en el desarrollo de IA explicable y responsable en las áreas de riesgo crediticio y detección de fraude. Hemos empleado un enfoque multicapa que combina pruebas de sesgo por demografía, documentación transparente de metodologías, validación independiente con auditorías externas y monitoreo continuo del impacto en distintos grupos de clientes”, agregó Fernando Cabra, consultor senior de FICO.
Asimismo, hay que otorgar relevancia a la gobernanza y supervisión mediante comités de ética en IA, programas de capacitación continua y colaboración activa con reguladores locales. De esta manera, se busca garantizar que cada decisión crediticia sea justa, responsable y trazable.
La plataforma decisional de IA de FICO, permite a las instituciones financieras incorporar datos tradicionales y no tradicionales como open finance, servicios públicos o cuentas de pago para obtener una visión más completa del cliente y ampliar las oportunidades de acceso al crédito en segmentos históricamente excluidos.
De cara al futuro, la industria financiera regional estará definida por la consolidación de modelos explicables, el fortalecimiento de la gobernanza de datos y la exigencia de procesos más ágiles.