Getty Images publicó un reporte impulsado por su plataforma de investigación, VisualGPS, que analiza cómo ha cambiado la representación visual de la sostenibilidad en los últimos 20 años, y cómo esa evolución influye directamente en la percepción pública sobre la acción climática y la credibilidad empresarial. El estudio, “Sostenibilidad en una Encrucijada”, ofrece recomendaciones prácticas y orientación basada en datos para ayudar a las empresas a comunicar visualmente sus compromisos de RSC (responsabilidad social corporativa) con autenticidad, claridad e impacto en un contexto de constante escrutinio global.
Según el reporte, Latinoamérica es una de las regiones donde el impacto del cambio climático ya se siente en carne propia: 77 % de las personas afirma sentir sus efectos en su vida diaria, cifra superior al promedio global (69%). A medida que la crisis se vuelve más cercana, y mientras el tema gana atención en la conversación pública rumbo a la COP30 en Brasil, muchas empresas y organizaciones optan por comunicar sus compromisos con cautela, o incluso guardar silencio. Esta actitud refleja una tendencia cada vez más común conocida como “greenhushing”.
El análisis visual del informe ayuda a entender el origen de esta tendencia. Desde imágenes – íconos del cambio climático – como los osos polares en 2006, hasta representaciones más crudas y reales de los impactos del clima como inundaciones, incendios, y desplazamientos entre 2018 y 2022; en años recientes, muchas marcas han optado por un enfoque más abstracto, recurriendo a imágenes conceptuales que sugieren sostenibilidad pero sin declarar compromisos concretos. Sin embargo, el silencio o la falta de claridad, representan un riesgo para las empresas: casi 9 de cada 10 personas en Latinoamérica creen que las empresas deberían utilizar sus recursos para mejorar la sociedad y el medio ambiente.
“Eco-crisis” de confianza:
Al mismo tiempo la desconfianza entre las personas crece: el 81% cree que “ser verde” es solo una estrategia de marketing, y 2 de cada 3 dudan que las empresas realmente estén comprometidas con la sostenibilidad. A medida que crece la presión y se endurece la regulación ambiental, el reporte destaca la necesidad de que las empresas comuniquen sus estrategias de RSC, con claridad y respaldas por una narrativa visual alineada al mundo real.
“Lo que me han demostrado años de estudiar imágenes y videos relacionados con la sostenibilidad es que el enfoque comercial en este tema se intensifica en momentos de urgencia cultural y disminuye en épocas de presión económica o cambios de prioridades,” afirmó la Dra. Rebecca Swift, Vicepresidenta Senior de Creatividad en Getty Images. “Actualmente estamos en un período de retroceso, pero esta nueva investigación de VisualGPS nos indica que las expectativas de los consumidores son más fuertes y urgentes que nunca. Las personas quieren ver acciones reales y quieren creer en el impacto que están presenciando. El contenido visual es un vehículo clave para responder a este llamado.”