En un evento sin precedentes, Bogotá fue la sede del Encuentro Regional de Pueblos Indígenas sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), un espacio inédito en el que delegaciones de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana compartirán experiencias sobre cómo están usando la tecnología de mapas digitales junto con sus conocimientos ancestrales para proteger y defender sus territorios.
Celebrado del 16 al 19 de septiembre, líderes indígenas, organizaciones, instituciones estatales y aliados estratégicos se dieron cita para intercambiar experiencias, metodologías y aprendizajes sobre cómo los mapas digitales y el monitoreo satelital —combinados con la sabiduría ancestral— están permitiendo a las comunidades visibilizar la deforestación, identificar amenazas como la explotación de hidrocarburos y fortalecer la autonomía territorial.
“El Sistema de Información Geográfica no es sólo una herramienta técnica, sino la materialización de apuestas políticas que permiten visibilizar y garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Un esfuerzo posible gracias a la CNTI, a sus delegados y delegadas de las organizaciones indígenas”, afirmó Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI.
Este encuentro fue convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Cuenta con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos como The invisible thread (Tinta) Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Banco Mundial y Amazon Conservation Team (ACT). Será un hito regional: por primera vez pueblos de distintos países se encuentran para dialogar sobre defensa territorial a partir de mapas digitales propios.
Además de los intercambios técnicos y políticos, el encuentro contó con transmisiones en vivo, entrevistas y contenidos multimedia a través de Ka’tikunsi – La voz de los territorios, emisora de la CNTI, con el fin de amplificar las voces indígenas y llevar esta conversación a un público más amplio.
Este espacio buscó construir una red regional de Pueblos Indígenas que combinan innovación tecnológica y sabiduría ancestral para defender la vida, la memoria y los territorios.a