Tres de cada cuatro pequeñas y medianas empresas (PyMes) en Colombia ya han incorporado inteligencia artificial en algún proceso relacionado con los RR.HH, y el 91% ya utiliza algún software para la gestión de su personal, según un estudio realizado por Edelman DXI para Deel, la plataforma global líder de gestión de nómina y talento. La encuesta, realizada a 100 tomadores de decisión en compañías de menos de 250 empleados, evidencia una acelerada adopción tecnológica, donde las empresas no solo buscan digitalizar sus procesos, sino también integrar soluciones avanzadas que transformen la manera en que gestionan su talento.
En esa línea, el estudio muestra que esta tecnología se utiliza principalmente en la gestión de nómina: 70% de las empresas encuestadas la emplea para automatizar cálculos, minimizar errores y garantizar pagos puntuales y en cumplimiento con la normativa local. A este uso se suman otras funciones que están ganando terreno, como la evaluación del desempeño (58%), los programas de capacitación y desarrollo (57%) y los sistemas de información de recursos humanos (SIRH), adoptados por el 52% de las organizaciones, para centralizar datos y tomar decisiones más informadas.
El informe también resalta los beneficios que las empresas asocian a la automatización de los RR.HH. Para el 66% de las PyMes, la principal ventaja es una mayor eficiencia operativa, seguida por una contratación más ágil (57%) y la reducción de costos administrativos (51%). Tal es el impacto que, siete de cada diez compañías planean incrementar su inversión en IA y automatización de RR.HH., reflejando un interés sostenido en profundizar la transformación digital.
En términos financieros, el compromiso también es tangible: el presupuesto promedio destinado asciende a 12.900 USD anuales, con la mitad de las empresas asignando entre 5.000 y 10.000 USD para la integración de estas soluciones.
Al respecto, Natalia Jimenez, Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en Deel resalta: “la transformación digital de las PyMEs no solo es una tendencia, sino una necesidad operativa clave para la sustentabilidad del negocio. Estamos viendo cómo estas compañías apuestan por la tecnología para escalar de forma más ágil, segura y estratégica; ya no se trata de si incorporar IA o no en mis procesos, sino cuándo y cómo”.
El estudio también destaca que este avance también puede venir acompañado de retos importantes: seguridad y privacidad de los datos (56%), costos de implementación (54%) y falta de información sobre las soluciones disponibles (46%).
Apertura al talento global: una tendencia creciente
Por otra parte, el estudio evidencia un cambio significativo en la manera en que las PyMEs colombianas acceden al talento. Actualmente, un tercio de las empresas ya cuenta con entre el 10% y 30% de su equipo conformado por profesionales internacionales, mientras que otro 32% está explorando la contratación en otros países. Los perfiles más buscados corresponden a áreas técnicas y especializadas (69%), seguidos por posiciones operativas y de soporte (54%).
Esta tendencia está reconfigurando la gestión del talento en las organizaciones. De hecho, el 87% de las PyMEs ya utiliza o considera utilizar plataformas globales para contratación y pagos, lo que refleja un claro interés en avanzar hacia una mayor integración digital. Sin embargo, junto con las oportunidades también surgen desafíos: los principales obstáculos señalados son los costos laborales inesperados (44%) y las diferencias culturales e idiomáticas (44%).
A esto se suman dificultades para monitorear la productividad remota (38%), el desconocimiento de regulaciones locales (38%) y la coordinación derivada de los husos horarios (36%).
“Las PyMEs colombianas están demostrando una enorme capacidad de adaptación, están acercándose a la tecnología, optimizando sus procesos y mirando más allá de sus fronteras para crecer, no solo en Colombia sino en otros mercados. Al analizar la encuesta, vemos que más de la mitad de las PyMEs identifica los requisitos legales y regulatorios como el principal reto para crecer internacionalmente, seguido por el desconocimiento de nuevos mercados. Precisamente, la combinación de tecnología y talento global puede garantizar cumplimiento normativo y ayudar a superar estas barreras, liberando el camino para un crecimiento competitivo”, añadió Natalia Jimenez.
Este panorama confirma que las PyMEs en Colombia no solo están adoptando nuevas tecnologías, sino que también están redefiniendo la manera en que gestionan su talento y planifican su crecimiento. Con ello, el país se posiciona como un terreno fértil para la innovación en recursos humanos y para la consolidación de modelos de negocio más competitivos en la región.