Las organizaciones de las Américas están acelerando su transición hacia una nueva generación de cómputo inteligente. De acuerdo con el Intel Global Research Report 2025, elaborado por Sapio Research, las empresas de la región reconocen en las PCs con inteligencia artificial (AI PCs) una herramienta esencial para mejorar la productividad, optimizar procesos y fortalecer la seguridad en sus operaciones.
El estudio, que encuestó a más de 5.000 líderes de negocio y tecnología en 24 países, incluye a 1.050 tomadores de decisiones de la región de las Américas, lo que permite identificar tendencias específicas en la adopción de PCs con inteligencia artificial dentro del continente. En este bloque, se observa una clara orientación hacia la incorporación de capacidades de IA directamente en los dispositivos, impulsada por el potencial de automatizar tareas, aumentar el rendimiento y adaptar las aplicaciones a las necesidades particulares de cada negocio. Estos resultados reflejan una visión más estratégica de la tecnología, centrada en su capacidad para transformar la productividad y la eficiencia operativa.
Inversión en innovación y aumento de la productividad
Las organizaciones de las Américas están dispuestas a invertir en promedio un 26% más por dispositivo con capacidades de IA, lo que equivale a 182 dólares adicionales sobre el costo promedio de una PC tradicional. Esta disposición de gasto coincide con el promedio global y refleja la percepción de que las AI PCs representan una mejora tangible en rendimiento y valor empresarial.
El informe también revela que los líderes empresariales y de TI estiman que el 48% de las tareas laborales podrían optimizarse mediante PCs con IA. Este porcentaje, ligeramente superior al promedio global (47%), sugiere que las compañías de la región anticipan ganancias operativas significativas a través de la automatización, la mejora en la toma de decisiones y la eficiencia de los procesos cotidianos.
Personalización y adopción de aplicaciones con IA
Uno de los hallazgos más destacados es que el 52% de las organizaciones en las Américas prioriza el uso de aplicaciones de inteligencia artificial personalizadas, diseñadas para responder a las necesidades específicas de cada negocio. Esta preferencia demuestra un interés por soluciones que se integren de forma directa a los flujos de trabajo y sistemas ya existentes, permitiendo aprovechar mejor las capacidades de IA en funciones clave como análisis de datos, diseño, comunicación o productividad.
El estudio también muestra que la adopción de herramientas con IA ya es una realidad: en promedio, el 45% de los empleados en las organizaciones de la región utiliza actualmente herramientas potenciadas por inteligencia artificial. Esto indica un entorno corporativo en proceso de madurez digital, donde las empresas comienzan a integrar la IA en su operación diaria.
Seguridad y compatibilidad: ejes de decisión tecnológica
Al considerar la actualización hacia PCs con IA, las empresas de las Américas señalan como factor más importante la compatibilidad con el sistema operativo, seguida de la seguridad y las capacidades de IA integradas. Estos resultados evidencian que las decisiones de inversión tecnológica se centran en mantener la estabilidad de las operaciones y proteger los datos corporativos frente a nuevas amenazas.
A pesar del interés por la adopción, la exposición o fuga de datos continúa siendo la principal preocupación técnica de las organizaciones, lo que subraya la necesidad de fortalecer los protocolos de protección y las prácticas de gestión de la información a medida que la IA se integra en los entornos de cómputo.
“El creciente interés de las empresas de las Américas, especialmente de América Latina, por los equipos con inteligencia artificial refleja cómo la tecnología se está integrando cada vez más en las estrategias de negocio. Cada vez más organizaciones reconocen que invertir en PCs con IA no solo impulsa la productividad y la eficiencia, sino que también fortalece su competitividad. En Intel, vemos cómo esta tendencia está dando paso a una nueva etapa de renovación tecnológica en la región, donde la inteligencia artificial se consolida como un motor de crecimiento y de innovación empresarial”, precisó José Cornejo, Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina y country lead de Intel Perú.

