En un contexto desafiante para la industria gastronómica colombiana, donde cerca de 7.000 restaurantes cerraron el último año según cifras de Acodres, la app de DiDi Food reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los negocios locales a través de la tecnología. Como parte de su iniciativa “DiDi Food Impulsa”, la aplicación realizó recientemente un encuentro gratuito en el edificio Salvio de Bogotá, donde más de 100 representantes de pequeños y medianos usuarios restaurantes participaron en un evento sobre inteligencia artificial, marketing digital, optimización del menús y tendencias clave para el 2025. El espacio fue diseñado para que los usuarios restaurantes accedan a conocimientos accionables sin necesidad de ser expertos en tecnología o mercadeo digital.
“En DiDi Food creemos que el conocimiento es una de las herramientas más poderosas para crecer. Entender cómo aplicar la inteligencia artificial de forma práctica y tener una lectura clara de las tendencias no solo ayuda a los restaurantes a adaptarse, sino a tomar mejores decisiones todos los días. Nuestro compromiso es seguir siendo una app aliada, cercana y útil, que impulse el desarrollo de los negocios locales con soluciones accesibles y accionables”, afirmó Verónica Cevallos, directora de Marketing de DiDi Food para Hispanoamérica.
Las charlas estuvieron a cargo de Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico y experto en marketing digital e inteligencia artificial, quien explicó de forma práctica cómo aprovechar la IA generativa en el día a día de un restaurante, desde la redacción de contenido y la optimización del menú, hasta la mejora visual de los platos y el análisis de datos del sistema de ventas (POS). También participó Julia Londoño, periodista y especialista en marketing digital, quien presentó las principales tendencias gastronómicas para 2025, brindando inspiración sobre cómo adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y cambiante.
¿Cómo puede ayudar la IA a los restaurantes?
- Redacción y creatividad: genera ideas de promociones, redacta copys para redes sociales y crea descripciones más cautivadoras para los platos.
- Optimización del menú: permite mejorar los nombres y descripciones para hacer los productos más atractivos en apps de domicilios.
- Contenido visual sin ser diseñador: ayuda a mejorar fotografías caseras ajustando luz, encuadre y estilo, manteniendo coherencia visual sin necesidad de contratar servicios externos.
- Decisiones basadas en datos: analiza información del punto de venta para identificar productos con mayor margen, reducir desperdicios de comida y proponer acciones concretas.
“La IA no cocina por ti, pero sí puede ayudarte a vender lo que cocinas”, explicó Juan Pablo Tettay, periodista gastronómico y experto en marketing digital, quien lideró una de las charlas. “Con buenos prompts, los restaurantes pueden contar con un asistente creativo que optimiza tiempo, sugiere ideas y mejora la presentación de la oferta sin grandes inversiones”, agregó.
Las 4 tendencias gastronómicas que todo restaurantero debe conocer en 2025:
- Street foodismo: la comida callejera continúa ganando terreno en la industria, ya no se limita a lo informal o improvisado. Hoy chefs y emprendedores están reimaginando clásicos populares con técnicas más elaboradas, una mejor presentación y altos estándares de calidad, sin perder la esencia auténtica y cercana que hace tan popular a este tipo de cocina.
- Vuelta a la raíz: en un mundo que avanza rápido, hay una necesidad creciente por volver a lo esencial. Ingredientes locales, recetas tradicionales y preparaciones con historia se convierten en una respuesta a la estandarización global. Esta tendencia no es solo una revalorización del origen, sino una herramienta para diferenciarse, conectar emocionalmente con los comensales y construir una propuesta con sentido de pertenencia.
- El mundo en un plato: gracias a la migración, el turismo y el mayor acceso global a información, los sabores del mundo se mezclan con ingredientes locales para dar vida a preparaciones nuevas. La fusión ya no es una moda, sino un reflejo de la diversidad y creatividad del sector gastronómico. Esta mezcla de culturas e ingredientes amplía el menú y conecta con paladares curiosos.
- Obsesión por la proteína: la proteína se consolida como el centro del plato. Ante consumidores más informados y exigentes, los menús se llenan de opciones altas en proteína, ya sean animales o vegetales, que ofrecen saciedad y beneficios nutricionales. ¿Lo estamos comunicando? Al mismo tiempo, se reduce el uso de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos, respondiendo a una demanda clara: comer rico, sí, pero también responsablemente. La salud se convierte en un criterio de decisión tan relevante como el precio o el sabor.
Con este tipo de iniciativas, la app de DiDi Food fortalece su rol como un aliado de intermediación tecnológica de los emprendedores gastronómicos, promoviendo un ecosistema más innovador, inclusivo y sostenible.