El agua es uno de los recursos más importantes para el desarrollo económico y social en el Perú. Sin embargo, la alteración y contaminación de los caudales fluviales por acciones humanas, así como los impactos relacionados con el cambio climático han derivado en una importante crisis hídrica. Por ello, actualmente, Perú se ubica en el tercer lugar entre los países con mayor estrés hídrico de América Latina y el Caribe.
Frente a esta situación, Siemens señala que la necesidad de mejorar la eficiencia energética y la optimización del agua son retos críticos para el país. Además, resalta que la implementación de tecnologías de industria 4.0 serían una medida esencial para encaminar al país hacia una gestión hídrica eficiente en distintos niveles.
De forma general, las tecnologías como variadores de velocidad permiten un control preciso de presión, caudal y velocidad reduciendo el consumo energético, los costos operativos y las pérdidas de energía en un 5%. Estos pueden aplicarse en industrias como saneamiento, minería, agroindustria, alimentos y bebidas; las cuales representan más del 90% del consumo total de agua en Perú, conforme el Fondo de Agua de Lima y Callao.
Por su parte, softwares automatizados de supervisión, permiten monitorear el estado de la infraestructura asegurando una operación continua y protegida frente a amenazas digitales. Esto permite que los equipos sigan funcionando con el máximo rendimiento y el mínimo impacto ambiental
En industrias específicas, los equipos de medición y control pueden implementarse en sistemas de tratamiento de agua asegurando continuidad operativa, conectividad y ahorro de energía al analizar su consumo en tiempo real. Esto impactaría en el 19% del agua a nivel nacional que se usa en consumo doméstico según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
“La gestión eficiente del recurso hídrico es un tema de relevancia humana y económica. Las investigaciones realizadas indican que, si no se aborda responsablemente, en un plazo de 5 a 10 años, el PBI nacional podría caer en un 2,2% y se podrían llegar a perder hasta 35 000 empleos. En este contexto, optar por la implementación de tecnología industrial garantiza un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y reduce los costos operativos sin afectar la eficiencia energética”, explica Alex Baldeón, especialista en arranque de motores en baja tensión en Siemens.
En este sentido, Siemens reafirma su compromiso de acompañar la transformación digital del sector hídrico peruano mediante soluciones que integran eficiencia y continuidad. Desde el monitoreo inteligente hasta la automatización de plantas y redes, la compañía continúa contribuyendo a que las industrias y las empresas operen sin agravar la crisis hídrica actual.

