En solo un año de operación, Biru ha alcanzado un impacto real: 57.215 microempresarios matriculados, 38.114 personas capacitadas, 130.844 certificados emitidos y una tasa de graduación que alcanza el 66%. Además, cada participante completa en promedio 3,7 cursos, demostrando compromiso y continuidad en el aprendizaje.
Comunidad que impulsa el desarrollo real
BIRU no es un curso online más: es una comunidad de transformación empresarial. La plataforma integra el Termómetro Empresarial Biru, una herramienta que diagnostica el nivel del negocio y guía a cada emprendedor por una ruta formativa especializada.
“En BIRU no solo entregamos conocimientos. Lo que queremos es que cada persona se consiente de las fortalezas y retos de su negocio para avanzar con pasos y resultados concretos”, explica July Ardila, Gerente de Emprender y del proyecto Biru. Y así lo estamos logrando: formación a la mano, al alcance de quien está construyendo su futuro desde abajo.
Autogestión como instrumento de la inclusión integral
La inclusión integral en Biru significa abrir oportunidades financieras, educativas, digitales y de desarrollo personal a quienes más lo necesitan.
- Accesibilidad: El 46% de los usuarios se conecta desde el móvil y 54% desde computador, lo que garantiza adaptabilidad incluso en contextos de baja conectividad.
- Diversidad generacional: los estudiantes incluyen millennials (39%), generación X (32%), generación Z (16%) y baby boomers (13%).
- Liderazgo femenino: 71 % de los participantes son mujeres, un reflejo del compromiso de BIRU con el cierre de brechas de género en el emprendimiento; su tasa de graduación es del 65 %.
“El 61% de los microempresarios activos en Biru, manifiestan que es su primera experiencia de formación virtual, esto es inclusión integral. Queremos que la formación virtual no sea un fin, sino un medio a través del cual cada empresario descubre oportunidades, gana autoconfianza y construye su negocio en forma sostenible.”, afirma Ardila.
Alianzas que transforman
Biru avanza en red. Con alianzas estratégicas con cooperativas financieras como Cofincafe, Microempresas de Colombia y Coopetrol, entidades de microfinanzas como Fundación Amanecer y Finanfuturo y organismos de fomento y desarrollo como Propaís, USAID, alcaldías y gobernaciones, la plataforma se integra al ecosistema complementando los programas que estás entidades ya ejecutan en sus territorios.
Nuestra operación bajo marca blanca permite que cada aliado lidere el vínculo local mientras Biru aporta su metodología, contenidos de formación y soporte técnico. “Somos un aliado que amplifica capacidades e incrementa el alcance usando como base la tecnología, así junto a nuestros aliados, hemos llegado a profundizar en departamentos como Vichada, Guaviare, Meta, Casanare y Antioquia. Queremos sumar y trabajar en red, para que los microempresarios reciban un apoyo real y estructurado”, concluye Ardila.