Un cambio silencioso está redefiniendo la frontera entre Argentina y Paraguay. Desde Julio de 2025, comercios paraguayos pueden cobrar con el código QR interoperable argentino, lo que permite a turistas y residentes argentinos usar sus billeteras digitales (Mercado Pago, MODO, Naranja X, Ualá, etc.) y pagar en pesos desde sus cuentas en Argentina.
La fintech local Upay, gracias a la integración con la tecnología de la startup argentina Depay, se convirtió en la primera procesadora paraguaya en habilitar este puente; se integra con Transferencias 3.0 y conecta con las billeteras más usadas del país vecino. Al escanear el QR, al consumidor argentino se le debitan pesos y al comercio paraguayo se le acreditan guaraníes de manera instantánea y trazable.
El nuevo sistema se basa en el QR interoperable argentino que ya funciona en Argentina. Upay lo incorporó en sus dispositivos uPos, permitiendo que cualquier comercio –desde tiendas de Ciudad del Este hasta hoteles y taxistas de Asunción– cobre a clientes argentinos sin preocuparse por billetes ni conversión. La solución llega en el momento adecuado: Paraguay procesa más de 5 transacciones por segundo en pagos QR y registró un aumento del 45 % en volumen y del 62 % en montos operados interanualmente, con más de 7 millones de operaciones solo en el primer trimestre de 2025. La visión a 2030 es crear una red regional de pagos instantáneos, apoyada en la interoperabilidad y en un sistema que hoy ya mueve unas 28 millones de transacciones mensuales.
Joaquín Fagalde, CEO de la fintech argentina Depay, explicó que el objetivo es que “el turista argentino pueda ir a Paraguay y pagar con el mismo QR que usa en Buenos Aires o Córdoba, sin preocuparse por billetes ni comisiones ocultas”. Desde Upay destacaron que se trata de apenas el primer paso de una serie de innovaciones orientadas a facilitar el comercio regional y acompañar a los negocios paraguayos en su crecimiento digital.
Impacto para los comercios de frontera
El notable aumento del turismo argentino en Paraguay se refleja en las cifras: en 2024, más de 800.000 turistas argentinos visitaron el país, constituyendo más del 70% del total de visitantes. Esta tendencia se acentuó en el primer cuatrimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 60% en la llegada de argentinos (400.000 viajeros frente a 252.000 en 2024).
Paraguay se ha consolidado como el tercer destino preferido por los argentinos, superado solo por Brasil y Chile. Ciudad del Este es el principal atractivo, principalmente por el turismo de compras, seguida por Encarnación y Asunción. Este auge ha impulsado el interés de comercios, hoteles y taxistas en aceptar pesos argentinos como método de pago.
Esta creciente interoperabilidad es una respuesta al significativo flujo de argentinos que viajan o se establecen en Paraguay. Según el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, 65.035 argentinos residen en Paraguay, lo que representa el 41% de la población extranjera, superando a los brasileños. Además, en 2024 se otorgaron 4.121 residencias a argentinos, el 14,48% del total de residencias concedidas.
El fenómeno de los pagos QR se enmarca en un cambio migratorio histórico. Desde 1992 la comunidad argentina en Paraguay creció un 40 %; en 2022 superó por primera vez a los brasileños. Mientras tanto, más de 522 598 paraguayos residen en Argentina, manteniendo un ratio de 8:1 a favor de los paraguayos en Argentina. Esta asimetría se complementa ahora con un flujo argentino que busca estabilidad, oportunidades laborales y ventajas de consumo en Paraguay.
La combinación de turismo en alza, migración creciente y avances en la industria fintech ha generado un ecosistema ideal para que soluciones como el QR interoperable prosperen. Los comercios paraguayos pueden atraer a más clientes argentinos y ofrecerles una experiencia de pago familiar y conveniente, mientras los usuarios ahorran en costos de conversión y evitan cargar efectivo.
Hacia una integración regional
Paraguay ya se sitúa entre los países con mayor crecimiento turístico en 2025 (53 % de aumento en llegadas) y avanza rápidamente en la digitalización de sus pagos. El lanzamiento de upay responde a esta coyuntura: permite a los comercios cobrar en guaraníes por compras hechas desde cuentas en pesos y se alinea con la tendencia a derribar barreras entre sistemas financieros.
Más que una funcionalidad aislada, se trata de un paso clave hacia una red de pagos instantáneos en el Cono Sur que facilite la vida de turistas y residentes y potencie el comercio transfronterizo. En resumen, la nota deja de centrarse solo en el boom migratorio y utiliza esos datos como contexto para resaltar la verdadera noticia: los argentinos ya pueden pagar con sus billeteras digitales en Paraguay, en pesos, gracias a la interoperabilidad del QR argentino. Esta innovación abre oportunidades para los comercios paraguayos, mejora la experiencia de los viajeros y reafirma el papel de la tecnología como puente entre ambos países.