Con el propósito de impulsar el crecimiento de las empresas, y brindarles herramientas para reducir los riesgos de fraude, el Banco de Bogotá entrega recomendaciones y prácticas seguras que brindarán mayor tranquilidad a los empresarios. Lo anterior, en un contexto cada vez más retador en materia de ciberseguridad, con más de 36.000 millones de intentos de ciberataques reportados en 2024 según Fortinet.
“Durante el último año hemos visto un incremento significativo en los intentos de fraude que afectan a nuestros clientes empresariales.[LG1] [DM2] Sabemos los retos que implica emprender y crecer en Colombia, por eso acompañamos a los empresarios con educación, herramientas y medidas de prevención que refuercen la seguridad de sus operaciones. Nuestro compromiso es ser un aliado que les permita enfocarse en generar valor, impulsar el crecimiento y aportar al desarrollo del país”, explicó Marcela Villegas, vicepresidente de Riesgos y Cumplimiento del Banco de Bogotá.
En línea con este compromiso, el Banco de Bogotá comparte las siguientes recomendaciones de seguridad para las empresas:
- Ingrese siempre a los portales oficiales escribiendo directamente la dirección en el navegador.
- Utilice un computador exclusivo para el manejo financiero y verifique periódicamente los saldos.
- Configure parámetros de seguridad como horarios, montos y número de operaciones.
- Mantenga actualizado el software y el antivirus con licencia.
- No comparta equipos ni credenciales de acceso y actualice los datos de contacto institucionales.
- Evite ingresar a portales desde enlaces en correos electrónicos y desconfíe de mensajes sospechosos con archivos o links.
- No use redes Wi-Fi públicas y asegure la red corporativa.
- Aplique una segregación de funciones entre quienes registran y quienes autorizan las operaciones.
- Exija estándares de seguridad en la contratación de terceros y considere registrar una IP fija en el Banco para el Portal Negocios.
De acuerdo con Fortinet, los ataques más comunes contra el sector empresarial incluyen:
- Phishing, mediante correos o mensajes falsos para obtener información confidencial.
- Malware, distribuido en archivos corruptos o descargas falsas.
- Ransomware, que bloquea sistemas o archivos y exige pagos como rescate.
- Denegación de servicio (DDoS), que sobrecarga los sitios web para interrumpir su funcionamiento.
Si bien el desafío es creciente, el sector financiero ha venido fortaleciendo sus capacidades para anticiparse y responder a los ataques cibernéticos. Según la Superintendencia Financiera, durante 2023 se registraron 1,3 millones de incidentes en el sector, que representaron costos por $75.000 millones en reposiciones e indemnizaciones. En paralelo, se reportaron más de 28.000 millones de intentos de ciberataques, frente a los cuales las entidades han invertido más de $440.000 millones en robustecer sus esquemas digitales.
La ciberseguridad empresarial no depende únicamente de la tecnología. Requiere consolidar una cultura preventiva en el uso de los canales digitales y en la forma en que se realizan las operaciones. Así pues, adoptar buenas prácticas digitales es la fundamental para proteger la continuidad del negocio, fortalecer la confianza del sector y garantizar mayor tranquilidad a los empresarios colombianos.

