DeepAgro, una empresa con sede en Argentina, ha estado ayudando a los productores agrícolas a través de la inteligencia artificial (IA) a reconocer malezas y aplicar agroquímicos únicamente sobre ellas, evitando la pulverización indiscriminada de toda el área cultivada y logrando reducir un promedio de 73% en cada aplicación de herbicidas. Para sustentar la precisión de su equipo, la empresa utiliza una infraestructura robusta basada en GPUs de NVIDIA, como las placas RTX 3090 y RTX 4090, para entrenar y reentrenar modelos de IA de alto rendimiento que permiten entregar resultados más precisos en tiempo real.
La solución desarrollada por DeepAgro, llamada SprAI, utiliza cámaras y microcomputadoras integradas en las pulverizadoras para analizar el suelo, identificar la presencia de malezas y activar los picos de pulverización solo donde es necesario. Todo el proceso ocurre sin conexión a internet, con reconocimiento visual en tiempo real.
El sistema es modular, adaptable a cualquier tipo de máquina pulverizadora, y puede ser utilizado tanto en terrenos en barbecho como en cultivos crecidos. Actualmente, SprAI ya se comercializa para su uso en soja, maíz y barbecho, y está en fase de desarrollo para maní, algodón y caña de azúcar.
“Con raíces en el campo, DeepAgro quiere que cada productor tenga en sus manos el poder de la inteligencia artificial sin necesidad de invertir en maquinaria nueva y con el poder de una agricultura de precisión”, afirma Juan Ignacio Cavalieri, CTO y cofundador de DeepAgro. Además, el ejecutivo destaca que más que una solución tecnológica, la empresa representa una nueva forma de pensar la producción agrícola: más precisa, más económica y más responsable con el planeta.
DeepAgro nació como una tesis universitaria de Juan Manuel Baruffaldi, estudiante del programa NVIDIA Fellows, una iniciativa de becas de posgrado que ofrece apoyo financiero a estudiantes de doctorado que investigan en áreas vinculadas a la computación acelerada y sus aplicaciones. Baruffaldi fue también ganador del NVIDIA Contest 2014, cuyo premio fue una placa K40 destinada al centro de investigación de su universidad. Ese impulso inicial lo llevó a seguir profundizando su experiencia con placas NVIDIA, desde las TK1, luego las TX2, hasta llegar a las más recientes como Jetson NX y Orin AGX.
Desde 2019, DeepAgro forma parte del programa NVIDIA Inception, que apoya a startups innovadoras con mentoría técnica, acceso a tecnologías avanzadas y oportunidades de networking. Gracias a este programa, la empresa ha podido escalar el uso de las placas, que hoy son el componente clave de su producto, con una compra anual de 1.000 unidades.
“Es impresionante ver historias como la de DeepAgro, que tuvieron un impulso de NVIDIA y hoy están transformando la vida de miles de negocios”, destaca Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina. “Queremos ampliar aún más nuestro alcance para que surjan más empresas como DeepAgro”.
DeepAgro ya opera comercialmente en Argentina y Uruguay, con más de 80 unidades vendidas. En Brasil y Estados Unidos, la tecnología se encuentra en fase de pruebas con grandes productores y entidades validadoras. En Brasil, los ensayos se están llevando a cabo en cultivos de caña, soja y algodón, con resultados prometedores: una precisión de hasta el 96% en la detección de malezas.