Desde Fedesoft, como gremio que representa a las empresas de software y tecnologías de la información en Colombia, valoramos profundamente los espacios que buscan fortalecer los derechos laborales y promover la participación ciudadana. No obstante, consideramos que la Consulta Popular, tal como ha sido planteada y en el actual contexto económico del país, no es una herramienta pertinente para atender los desafíos estructurales que enfrenta el mercado laboral.
Si bien esta iniciativa parte de un principio legítimo de protección a los trabajadores, deja por fuera una lectura integral de los problemas de fondo, cómo las realidades actuales de empleabilidad y las oportunidades para los jóvenes, así como el desempleo —que cerró en 9,1 % en diciembre de 2024— y la alta informalidad laboral.
En Fedesoft, creemos firmemente que la discusión sobre el futuro del trabajo debe enfocarse en construir condiciones que favorezcan la formalidad, el crecimiento del empleo y la competitividad empresarial. Por ello, hacemos un llamado al Gobierno Nacional y al sector privado a articular esfuerzos en el diseño e implementación de estrategias de corto y mediano plazo para la reactivación económica del país.
Desde el sector TI, proponemos tres ejes clave para impulsar dicha reactivación:
- Fortalecer la empleabilidad, promoviendo el desarrollo de habilidades digitales, la conexión entre talento y oportunidades, y la vinculación laboral formal en empresas del sector.
- Mejorar la productividad, mediante la transformación digital de las empresas, el uso estratégico de la inteligencia artificial y la optimización de procesos.
- Impulsar la internacionalización, para que más empresas colombianas del sector de software lleguen a nuevos mercados, generando divisas, empleos de calidad y transferencia de conocimiento.
El sector tecnológico debe entenderse como un dinamizador de la economía nacional, capaz de generar oportunidades, buenos salarios y movilidad social. Es por eso que insistimos en la importancia de pensar una agenda laboral y económica basada en el fortalecimiento empresarial, la formalización y la innovación, y no en medidas que puedan ahondar la desaceleración y limitar la capacidad de generación de empleo.