Si antes la magia de la producción audiovisual se atribuía casi por completo al talento frente a la cámara, hoy la verdadera revolución se está gestando detrás de ella. La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un experimento para convertirse en un medio estratégico que redefine la manera en que las ideas se transforman en historias que venden y se recuerdan.
En House of Films, central de producción audiovisual, la IA no es una amenaza para la creatividad, sino un amplificador y un complemento. Lejos de sustituir la mirada humana, la tecnología multiplica las posibilidades narrativas, acelera procesos y permite que cada pieza audiovisual sea más relevante, precisa y conectada con su audiencia.
“La IA no sustituye la visión creativa, pero sí multiplica nuestra capacidad de contar historias de forma más ágil y estratégica. Lo que antes tomaba semanas en preproducción, ahora podemos desarrollarlo en días, sin sacrificar la calidad y, sobre todo, manteniendo el alma de la historia”, señaló Bernardo Mercado, Director de Producción Virtual en House of Films.
De la idea al guión, en tiempo récord
La preproducción es uno de los momentos más críticos de cualquier proyecto audiovisual. Hoy, gracias a la IA, House of Films puede crear borradores de guión, desarrollar storyboards visuales y hasta simular encuadres y movimientos de cámara antes de poner un pie en el set. Esto no solo agiliza los tiempos, sino que reduce costos y errores en la fase de rodaje.
Según datos de Mordor Intelligence, la implementación de IA en la planificación de producción puede recortar hasta un 20% el tiempo total de un proyecto y reducir en un 15% el desperdicio de recursos. En un mercado donde los calendarios son ajustados y los presupuestos, cada vez más reducidos, esta ventaja competitiva resulta decisiva.
Postproducción: precisión milimétrica y personalización
En la etapa de edición, la IA permite automatizar procesos repetitivos, como un tratamiento de color inicial, la eliminación de ruido o la sincronización de audio, liberando al equipo realizador para concentrarse en los detalles narrativos y estéticos.
Pero el verdadero salto está en la personalización de contenidos. Hoy, un mismo video puede tener múltiples versiones adaptadas a distintos públicos, plataformas y regiones, todo sin rehacer la producción desde cero. Statista reporta que las campañas que usan personalización basada en IA logran hasta un 30% más de engagement en redes sociales y un 25% más de retención de audiencia.
“Podemos lanzar una campaña que hable con el mismo concepto a diferentes públicos, ajustando matices culturales, lenguaje y hasta la selección de tomas, sin perder coherencia. Eso es storydoing inteligente, el vivir la historia con cada segmento de audiencia, de manera única”, añadió Bernardo Mercado.
Un mercado en expansión acelerada
El impacto de la IA en medios y entretenimiento es contundente. Statista proyecta que el mercado global de IA aplicada a esta industria alcanzará los 53 mil millones de dólares para 2028, con un crecimiento anual compuesto superior al 20%.
En Latinoamérica, el crecimiento se ve impulsado por la digitalización acelerada y el consumo masivo de video en línea. Mordor Intelligence estima que, para 2026, más del 70% de las productoras en la región incorporarán IA en al menos una fase de su cadena de valor.
“Podemos tener la mejor tecnología, pero si la historia no resuena con las personas, no tendrá impacto. La IA nos da datos, patrones y opciones, pero la decisión final siempre la toma la creatividad”, afirmó el Director de Producción en House of Films.
Del marketing al storydoing
El uso de IA en producción audiovisual también impulsa el concepto de storydoing: dejar de solo contar lo que la marca es y pasar a demostrarlo con acciones y experiencias reales. Desde videos interactivos hasta narrativas transmedia que evolucionan según la participación de la audiencia, la IA abre nuevas posibilidades para que las marcas no solo cuenten su historia, sino que inviten a vivirla.
Casos recientes respaldan su efectividad, según el Edelman Trust Barometer 2025, las marcas que implementan estrategias de storydoing con apoyo tecnológico retienen hasta un 35% más de clientes que aquellas que se quedan en el discurso.
En un escenario donde las audiencias consumen más contenido que nunca, la IA no es un reemplazo del ojo humano, sino un lente adicional que amplía el alcance, la relevancia y la profundidad de las historias. Para House of Films, el futuro del contenido no está en elegir entre tecnología y creatividad, sino en combinarlas para crear experiencias memorables, medibles y auténticas.