Hacer telemedicina en grandes centros urbanos es una cosa. Lograr que esta operación sea viable en plena selva amazónica, con infraestructura mínima y conectividad irregular, es un desafío de otro nivel. Ese fue el compromiso asumido por Diagnext, healthtech brasileña especializada en soluciones para medicina conectada, en alianza con Intel, que actuó como socio estratégico en el co-desarrollo de la arquitectura necesaria para hacer posible —y escalable— este proyecto en Brasil.
En el marco del día de las telecomunicaciones en salud, Intel destaca que los resultados obtenidos en el país vecino abren hoy la puerta a su aplicación en la Amazonía peruana. Allí las condiciones son similares: comunidades aisladas, evacuaciones aeromédicas costosas y riesgosas, y una atención primaria que necesita reforzarse con diagnósticos especializados a distancia.
Gracias a tecnologías como la compresión adaptativa de imágenes médicas en formato DICOM —capaz de reducir hasta en 97% el ancho de banda necesario— y al soporte de procesadores Intel Xeon y Core, este modelo hace posible transmitir imágenes y resultados en menos de dos minutos, incluso vía satélite. Esto permitiría que en el Perú un paciente en una posta amazónica pueda consultar a un especialista remoto, con apoyo de inteligencia artificial que ayuda a priorizar emergencias y señalar posibles indicios de enfermedades respiratorias o infecciosas frecuentes en la región, siempre bajo validación médica.
“Operar con calidad médica en lugares de baja conectividad exige soluciones altamente optimizadas. Con los procesadores Intel® Xeon® y Core™, logramos compresión de datos, procesamiento en el borde y seguridad avanzada, incluso en redes de solo 256 Kbps. Este nivel de eficiencia es esencial para hacer posibles telecirugías y diagnósticos remotos con latencia muy baja”, explica Fabiano Sabatini, especialista en IoT para Intel LATAM.
Oportunidad para el Perú
En el caso brasileño, el modelo se estructura en fases: desde un hub central conectado a cinco puntos de salud locales, con capacidad de ampliarse a 20 o más centros interconectados en fases posteriores. Una aplicación similar en el Perú podría implementarse en ciudades amazónicas como Iquitos, Pucallpa o Puerto Maldonado, extendiendo la red hacia comunidades ribereñas y articulando con el Ministerio de Salud, EsSalud, PRONATEL y programas de salud indígena.
Más allá de su impacto inmediato en el acceso a especialistas, la solución también apunta a la sostenibilidad regional, al reducir traslados innecesarios, disminuir el consumo energético gracias a la compresión adaptativa y generar bases de datos médicas que fortalezcan el entrenamiento de algoritmos de IA en enfermedades prevalentes de la Amazonía.
“El verdadero reto no es hacer telemedicina en Lima o São Paulo, sino llevar salud a las fronteras más alejadas de nuestros países. Lo que demostramos en Brasil puede perfectamente replicarse en la Amazonía peruana”, afirma Leonardo Melo, fundador y copropietario de Diagnext.
Reconocimiento internacional
El modelo amazónico ya ha despertado interés más allá de Latinoamérica. Países africanos, como Angola, estudian replicar la experiencia en contextos de baja conectividad y difícil acceso, confirmando que esta innovación puede escalar a nivel global.
Actualmente, Diagnext es Intel Gold Partner y miembro de la Intel IoT Solutions Alliance, con cinco patentes registradas y múltiples premios internacionales. Todas las operaciones cumplen estrictamente con normas de privacidad y seguridad, incluyendo la LGPD en Brasil, el GDPR en Europa y la legislación local en cada país de implementación.

