En el marco del Latam Fintech Market, Colombia Fintech presentó el documento “Colombia Fintech 2026-2030: Hoja de ruta para un sistema financiero incluyente, competitivo e innovador”, en el que la industria hace un llamado urgente a impulsar un ‘tsunami regulatorio’ que permita transformar de manera profunda y acelerada el sistema financiero colombiano.
A diferencia de los ajustes graduales que buscan resolver fallas puntuales, un tsunami regulatorio implica una reconfiguración estructural de las reglas del juego, capaz de remover obstáculos derivados de normas desactualizadas frente a nuevas tecnologías, incentivar nuevos modelos de negocio e inundar el mercado de oportunidades para la innovación y la inclusión financiera.
“Colombia tiene todo para convertirse en un referente global frente a la industria fintech. Tenemos el voto de confianza de los consumidores, la tecnología y el talento. Ahora, necesitamos de la regulación y de un gobierno con una visión decidida para impulsar un verdadero tsunami regulatorio. No se trata de regular sino de que el Gobierno tenga un rol claro en la transformación del sistema financiero en uno inclusivo, competitivo e innovador. La revolución fintech ya está aquí y es imparable”, explicó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, durante la apertura de la séptima edición del Latam Fintech Market.
La hoja de ruta 2026-2030 recopila más de 100 propuestas construidas de manera colaborativa por más de 50 miembros de Colombia Fintech, abarcando más de 20 temáticas estratégicas para la industria y el sistema financiero tradicional.
Estas propuestas están orientadas a tres grandes objetivos: liberalizar la tasa de usura para ampliar el acceso al crédito formal y combatir la exclusión; abrir y democratizar los datos de los consumidores financieros para empoderar a las personas y dinamizar la competencia en el sistema; y consolidar un esquema de pagos inmediatos que permita acelerar la inclusión y potenciar la innovación como motor de desarrollo económico y social.
Entre las principales propuestas que nacen desde el sector, se destacan:
- Nuevas reglas para la inclusión financiera frente a la tasa de usura.
- Estrategias para reducir drásticamente el uso del efectivo.
- El impulso de la industria cripto con una regulación que genere un equilibrio entre la innovación y la protección de los usuarios.
- El futuro de la implementación de Bre-B.
“En Colombia Fintech reiteramos que este tsunami regulatorio debe ser una prioridad de la agenda del próximo gobierno. Este es el camino para generar productos financieros digitales que respondan efectivamente a las necesidades de los consumidores con una oferta innovadora y mayor competencia.”, concluyó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech.
Entretanto, Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia se sumó a este llamado al afirmar que “En Nu hemos impulsado con fuerza lo que llamamos el triángulo de la inclusión, inspirado en la historia de éxito de Brasil. Para que millones de colombianos puedan acceder al sistema financiero formal, es urgente poner en marcha un modelo de finanzas abiertas obligatorio y efectivo, consolidar un sistema de pagos interoperable, inmediato y libre de conflictos de interés como el que está entrando en marcha con Bre-B y revisar la fórmula de la tasa de usura.”
Durante el Latam Fintech Market, que reúne a más de 2.000 personas en Barranquilla, también se presentaron las principales tendencias del sector de la mano de las empresas que están transformando el sistema financiero. Colombia Fintech también presentó las últimas tendencias de la industria: se destacan las verticales de de Crédito Digital como la principal con un 38,1% de empresas, seguida por por Pagos Digitales con un 33,3% y Crypto y Blockchain con un 8,7% de participación.