Una unidad del SUV Hyundai NEXO ha comenzado pruebas en el campus Capital-Butantã de la Universidad de São Paulo (USP), donde se encuentra la primera estación de abastecimiento de hidrógeno renovable a partir de etanol en el mundo. Esta estación es el resultado de un proyecto del Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI) de la Universidad de São Paulo. Con la incorporación del NEXO, el proyecto podrá evaluar la pureza del hidrógeno producido a partir de etanol en su aplicación en vehículos de pasajeros con gran autonomía y operación en distintas rutas, ampliando así el alcance de las pruebas más allá del transporte público.
Esta unidad de Hyundai NEXO llegó a Brasil en el primer semestre del año pasado como parte de un programa de demostración, luego de reuniones entre el presidente ejecutivo del Grupo Hyundai Motor, Euisun Chung, el presidente de la República de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de la Universidad de São Paulo, Carlos Gilberto Carlotti Jr., en febrero de 2024. En estos encuentros se discutió el progreso global en la cadena del hidrógeno y el gran potencial de Brasil para contribuir a su desarrollo gracias a su amplia experiencia en la producción de etanol. Tras participar en eventos en varias ciudades brasileñas, el Hyundai NEXO se incorpora ahora al proyecto de producción de hidrógeno a partir del reformado de etanol en el RCGI-USP.
Con una potencia combinada de 163 hp entre la celda de combustible y el motor eléctrico, el NEXO almacena hidrógeno en tanques de alta presión, que luego se combinan con oxígeno del aire en la celda de combustible para generar electricidad y alimentar el motor eléctrico. Este proceso no emite gases contaminantes, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en las ciudades. Una de sus principales ventajas es su practicidad: recargar un vehículo de hidrógeno toma aproximadamente cinco minutos, un tiempo similar al de un automóvil a gasolina. Su autonomía supera los 660 km, según el ciclo europeo WLTP.
Con más de 38,000 unidades vendidas en todo el mundo, el SUV de Hyundai cuenta con avanzadas tecnologías de asistencia a la conducción, como frenado automático de emergencia, asistente de mantenimiento de carril, monitoreo de punto ciego y control de crucero adaptativo. Además, su sistema de visión de 360 grados facilita maniobras y estacionamiento. Para espacios reducidos, el sistema de Asistencia Remota de Estacionamiento Inteligente (RSPA) permite estacionar el vehículo con solo presionar un botón en la llave inteligente, incluso desde fuera del automóvil. El NEXO entra y sale del estacionamiento de manera autónoma y segura, realizando todas las maniobras necesarias con precisión.
Además de no emitir contaminantes, el NEXO contribuye activamente a mejorar la calidad del aire. Para que el aire extremadamente limpio entre en contacto con el hidrógeno y genere energía, un sistema de filtración de alto rendimiento elimina la mayoría de las micropartículas, como polvo, polen y otros contaminantes. Esto significa que el vehículo de hidrógeno de Hyundai no solo evita la emisión de gases nocivos, sino que también purifica el aire a su alrededor, beneficiando la salud de todos.
El hidrógeno es considerado una de las principales fuentes de energía limpia para el futuro. A diferencia de los combustibles fósiles, solo genera agua, electricidad y calor, sin emitir gases de efecto invernadero ni partículas finas. En estado gaseoso, su volumen puede reducirse aproximadamente 200 veces, lo que facilita su almacenamiento y transporte en tanques de alta presión. En el caso del proyecto RCGI-USP, el hidrógeno se produce mediante el reformado de etanol con vapor, una tecnología que permite aprovechar la infraestructura existente de etanol en Brasil. Si el hidrógeno producido a partir de etanol se combina con captura y almacenamiento de carbono, puede considerarse carbono neutral o incluso negativo, teniendo en cuenta la absorción de dióxido de carbono por la caña de azúcar durante la fotosíntesis.
El camino de Hyundai en el desarrollo de vehículos con celdas de combustible de hidrógeno comenzó en 1998. Durante casi la mitad de su historia, Hyundai ha estado a la vanguardia en el desarrollo de estos vehículos, logrando numerosos hitos pioneros, entre ellos, el lanzamiento del primer vehículo eléctrico de celda de combustible (FCEV) producido en masa a nivel mundial.
El hidrógeno juega un papel crucial en la hoja de ruta de sostenibilidad de Hyundai, ya que es una fuente de energía limpia cuyo único subproducto es el agua cuando se usa como combustible. Además, permite maximizar el uso de energías renovables a nivel mundial gracias a sus ventajas en almacenamiento y distribución. Hyundai ve en el hidrógeno el camino hacia un futuro sostenible, ya que es una solución limpia y accesible. Las soluciones de hidrógeno de Hyundai van más allá de los vehículos de pasajeros, incluyendo camiones y autobuses ya comercializados en varios países, así como proyectos en desarrollo para tranvías, equipos especiales, embarcaciones, generadores de energía y movilidad aérea avanzada, todos los cuales pueden utilizar la celda de combustible de hidrógeno desarrollada por Hyundai.
Para reforzar su compromiso con el hidrógeno, el Grupo Hyundai Motor cuenta con su propia marca de negocio en la cadena de valor del hidrógeno, HTWO. Esta estructura integra las actividades de las empresas y filiales del Grupo, aprovechando cada etapa de la cadena de valor del hidrógeno limpio, desde su producción y almacenamiento hasta su transporte y utilización. HTWO representa «Hydrogen» y «Humanity», los dos pilares principales del negocio de celdas de combustible de Hyundai, con el símbolo ( |+| ) que combina ambas letras H en su identidad visual.