¿Cómo enfrentar las brechas tecnológicas que persisten en Colombia? Este es uno de los principales desafíos del sector digital para 2025. La falta de acceso equitativo a la tecnología, las desigualdades en habilidades digitales y la necesidad de descentralizar la innovación siguen siendo barreras clave para el desarrollo. Sin embargo, los avances logrados en 2024 son un testimonio del compromiso por transformar estas dificultades en oportunidades.
A través del programa Detonante Sofisticación de Soluciones Tecnológicas, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), el país ha dado pasos importantes hacia la inclusión digital y el fortalecimiento de su industria tecnológica.
Un modelo de colaboración que rinde frutos
El programa destinó más de $15.288 millones de pesos para el desarrollo y perfeccionamiento de soluciones tecnológicas, beneficiando a 40 empresas y una organización étnica en sectores estratégicos como ComercioTEC, SaludTEC y AgroTEC. Además, más de 6,000 ciudadanos en 26 departamentos participaron en procesos formativos diseñados para cerrar brechas en el acceso y uso de tecnologías avanzadas.
Mauricio Lizcano, Ministro TIC, subrayó:
«Colombia tiene el potencial de liderar la transformación digital en la región. Pero para lograrlo, debemos fortalecer la articulación entre el Estado, la academia y el sector privado, y garantizar que las soluciones tecnológicas lleguen a todos los rincones del país.»
Resultados destacados que marcan el camino
Los avances logrados en 2024 permiten vislumbrar un horizonte prometedor:
- Reducción de desigualdades: La formación tecnológica alcanzó regiones de difícil acceso como Amazonas, Vichada y La Guajira, fortaleciendo la capacidad local para adaptarse a las demandas del sector digital.
- Iniciativas regionales: Proyectos tecnológicos conectaron departamentos vecinos, como Meta y Casanare, promoviendo la integración y el desarrollo económico local.
- Inclusión generacional y de género: Jóvenes entre 18 y 26 años lideraron la participación en los procesos formativos, mientras que la participación femenina alcanzó un 45%, resaltando la necesidad de seguir trabajando por una mayor equidad en el sector.
Retos hacia 2025: un impulso necesario para cerrar brechas
A pesar de los avances, persisten desafíos críticos que marcan la agenda del sector TI para el próximo año:
- Brecha en habilidades digitales: Mientras que el índice de brecha digital disminuyó en el 82% de los departamentos en 2023, la dimensión de habilidades digitales registró un leve retroceso, pasando de 0,538 a 0,540. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la alfabetización tecnológica.
- Descentralización tecnológica: Regiones como Casanare, San Andrés y Norte de Santander aún enfrentan barreras significativas en el acceso y apropiación de las TIC, lo que exige estrategias más focalizadas y adaptadas.
- Sostenibilidad e innovación local: Consolidar un ecosistema digital que responda a las necesidades de cada territorio será clave para fomentar el emprendimiento y reducir las desigualdades.
Hacia un ecosistema digital inclusivo y competitivo
El impacto del programa Habilidades TEC refuerza el compromiso con la democratización del conocimiento digital. Este componente capacitó a ciudadanos en tecnologías emergentes aplicadas a sectores económicos clave, demostrando cómo la formación puede ser una herramienta transformadora en términos de equidad y desarrollo económico. Con estos avances, Colombia avanza hacia un 2025 marcado por el desafío de mantener el ritmo de crecimiento, cerrar brechas persistentes y consolidarse como un líder regional en transformación digital. Cada reto se convierte en una oportunidad para construir un futuro digital más equitativo, inclusivo y sostenible.